Martes, 5 de abril del 2011Planeta Humano.El ser humano ...... <p />....
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
19:47
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 2 de marzo del 2011¿Ricos pobres o pobres ricos?Ha circulado por la red. Me lo enviaron y casi no me decido a verlo. Cuando lo vi, decidí difundirlo. ............... ...................... En el video: Kenji Orito Diaz. Cámara Junior Internacional ......................... .
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
00:49
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 23 de febrero del 2011Reasons to believe.Vale la pena. . A pesar de ser un video con fines comerciales, hay que aceptar que su mensaje es de esperanza. . ................................... Video: Reasons to Believe. Whatever. / Oasis. .
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
21:49
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 16 de febrero del 2011Enseñanza de Matemáticas.Esta es una ingeniosa crítica a la evolucion de la Educacion en nuestro país (y quizas en el mundo entero). Agradecimientos a Julian Gärtner por su aporte. .................... 1. Enseñanza de Matemáticas década de 1960: ....................................
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
00:16
| Comentarios (4294967292)
| Referencias (0)
Miércoles, 12 de enero del 2011Carta de Ernestina a Hugo.Esta es la carta que envió la venezolana Ernestina Mogollones a Hugo Chavez (¿les suena el nombre?). Aunque fue dirigida a Chavez, es un tema de reflexión para todos los miembros de la raza humana..En todo país tenemos dos tipos de personas: Los competentes y los incompetentes.¿ En que grupo estas tu ?.. "Como estás Hugo? ¿Arrecho? ¿ladillado de que nada te salga bien? ¿harto de la incompetencia que te rodea? Te entiendo, debe ser frustrante la vaina, pero yo, de pana y todo, te tengo la solución. Has dividido el país en dos toletes, los que te aman y los que te despreciamos. Dividiste mal, ese es tu problema, que no supiste hacer la raya de división. El país ya estaba dividido antes de que tú llegaras, pero no como tú crees, en ricos y pobres, sino en competentes e incompetentes. Los competentes, crean, crean riqueza, crean progreso, crean dinero, crean empleo, crean belleza, y aunque suene loco y redundante, crean creación. Los otros, no crean nada, son mendigos, ojo, que eso no quiere decir que no tengan dinero, pueden tenerlo, pero no saben crear. Sabes, es como… imagina dos tribus que llegan a un isla, una isla hermosa y llena de animales comestibles, y frutas y vegetales y todo eso. Una tribu se dedica a recolectar y cazar lo que consigue, la otra decide crear formas de sembrar, de criar animales, de luchar contra la naturaleza para depender lo menos posible de ella. Al cabo de un tiempo, las plantas y animales salvajes empiezan a escasear, así que la tribu cazadora/recolectora empieza a pasar hambre, la otra no, porque la otra no recolecta los alimentos, los crea. Y ahí está el problema, Hugo, tu dividiste el país en recolectores/cazadores y sembradores/criadores, y te quedaste con los primeros, desechando a los segundos, atacándoles, eliminándoles. Verás, Hugo, hace años llegó a Venezuela un señor, a un país donde no había televisión, y ese señor tuvo una idea, fundar un canal de televisión ¡imagínate! Una apuesta peligrosa, un canal de televisión en un país donde nadie tenía un televisor ¿le gustaría a la gente? ¿estarían dispuestos a pagar por un aparato para ver su idea cristalizada? No era apuesta simple, pero él apostó. Y esa mente brillante se rodeó de montones de gente, de los más capaces, los más creativos, los más sabios, los más trabajadores, desde ingenieros innovadores a obreros capaces, y él, en el centro, coordinando toda esa maravilla. Y ese canal fue representación de lo que podemos hacer los venezolanos, de hasta que punto el ingenio y la constancia pueden construir, hasta que llegaste tú, y te quisiste apoderar de la obra creada. Entonces le prohibiste transmitir en señal abierta, para tener la excusa de robarles su obra. Pero no te funcionó, por alguna razón extraña, lo que en sus manos era un canal rentable y muy visto, en tus manos se convirtió en un adefesio espantoso e inútil que da pérdidas. Hoy terminas definitivamente con ese canal (o al menos eso crees), porque no puedes soportarlo, su existencia te recuerda que robar no te sirvió de nada. Y así te pasa siempre, Hugo, es una constante, haciendas productivas que en tu manos son eriales, canales de rating que hasta exportan programas se convierten en bodrios que no ven ni los que te apoyan, industrias productivas que trocan en otras quebradas, hoteles que terminan siendo pensiones de mala muerte, mercados convertidos en bodega, bancos que acaban en lupanares de usureros… Y así todo, así siempre… ¿Que pasa, Hugo? ¿por que nada te funciona? ¿como es que robas cadenas de oro y acabas con collares de plástico? ¿Que falla, Hugo? ¿que falla? Tienes el dinero, tienes la fuerza, tienes el poder ¡y no te funciona! ¡nada te funciona! Has gastado millones en armas, para amedrentar, para intimidar, tienes ejércitos regulares e irregulares bajo tu mando para oprimir, has comprado voluntades.. ¡y nada funciona! ¡coño de la madre! ¡no te funciona! Y no entiendes, eres presa de la ira porque no entiendes que es lo que no funciona, porque usando tantos recursos no logras ya no crear, sino siquiera mantener lo que esos hombres hicieron. Yo sí lo sé, Hugo, yo sé cual es el problema, yo sé donde está tu fallo. El error es que no has expropiado la piedra angular de todo esto, no has expropiado lo que hace que un supermercado sea supermercado y no bodega, lo que hace que un canal sea visto y no un bodrio intragable que no ve ni la mamá del director, eso que hace que un hotel esté siempre a reventar y no parezca pensión de mala muerte… ¡el alma, Hugo! ¡el alma! ¡eso es lo que tienes que expropiar! El alma, eso que hace que un hombre cree, produzca, haga, invente. Esa cosa que permite salvar obstáculos, esa cosa maravillosa que hace que un hombre, una mota de polvo en el universo, se convierta en un gigante capaz de transformar su entorno, de someterlo a sus deseos. No es dinero, Hugo, tú problema es de comprensión, no es dinero, es amor, es orgullo, es tenacidad, no es ganar cada vez más dinero, es tener una idea, enamorarte de ella, llevar la idea a la realidad, verla crecer, verla formarse, ver que cobra vida y maravillarte diciéndote “eso lo hice yo”, pensar que de no existir tú, esa maravilla no existiría, que está allí porque la pensaste, la imaginaste, la hiciste. Es sentir que aunque esa obra no pase a lo mejor a la historia de la humanidad, ni del país siquiera, será parte de la historia de mucha gente, gente que de una u otra forma trabajo en o para ella. El problema, Hugo, es que cuando expropias, robas, pero solo robas lo físico, robas edificios, muebles, máquinas, pero eso son solo cosas materiales, lo que realmente mueve todo es la suma de voluntades, lo que mueve todo es el cerebro y el alma de millones de hombres y mujeres que hacen que las cosas tengan vida, porque las cosas, cuando no tienen el alma del hombre que las hace útiles, no son nada. Los zapatos, Hugo, no son nada, si no tienen al hombre que les de vida, no son capaces por sí mismos de hacer huellas y marcar camino, son solo una mezcla de cuero, suela, hilos y pega, pero sin la mente del hombre, no son nada. Y tú, Hugo, eres un pobre ser, un primitivo que piensa que si le robas a un hombre sus zapatos, podrás caminar como él. Lo que tienes que expropiar, Hugo, es el alma, y eso no lo puedes robar, no importa cuantos cañones tengas, ni cuantos macacos vestidos de verde amedrentador envíes, no importa cuanto miedo siembres, ni cuanto dinero regales, no puedes robar el alma ¡y esa es tu arrechera! Que lo que nos quieres quitar, no nos lo puedes quitar, ni siquiera nosotros, aún queriendo dártelo, podemos hacerlo, porque el alma es intransferible. Lamentablemente, Hugo, tú me puedes quitar mi casa, mi negocio, mi dinero, y hasta mi vida, pero más de eso, no me puedes quitar, puedes incluso romperme el alma, eso no te lo niego, pero no la podrás usar ¡nunca! Así que, eso es, Hugo. Eso es lo que debes expropiar para que las cosas te funcionen, y como no puedes… " Cordialmente, Ernestina . (ESTE ESCRITO FUE PUBLICADO EN UN NOTICIERO DIGITAL Y LA FORISTA VENEZOLANA, ERNESTINA MOGOLLONES, FUE SUSPENDIDA POR 60 DIAS DEBIDO QUE LE DIJO A HUGUITO MÁS DE UNA GRAN VERDAD.....). .
Continua leyendo "Carta de Ernestina a Hugo"
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
17:03
| Comentario (1)
| Referencias (0)
Miércoles, 22 de septiembre del 2010¿Tu novio o tu amigo?. Para esta semana les traigo un artículo que fue publicado por Jose Samuel Arango M. en el periódico El Colombiano, en la columna Caja Mágica, el día 20 de Septiembre de 2010 en la página 4a. . Me pareció muy bonito y quiero compartirlo con ustedes. Transcribo textualmente. . ¿Tu novio o tu amigo? .
Con motivo del día del amor y la amistad me encontré en un periódico juvenil del Colegio San Ignacio un escrito que comparto, previa algunas adaptaciones y agregados: . Tú tienes un novio que cuando te llama lo hace generalmente para cumplir con un compromiso, en cambio tu amigo te llama sin horario, porque le nace hacerlo. . Tu novio va a visitarte porque es el día y la hora señalada para hacerlo, tu amigo te busca cualquier día porque para él no hay citas. . Tu novio te besa y te acaricia porque se cree con derecho para hacerlo, así tú no quieras; tu amigo lo hace con más ternura y respeto, sin derechos, sólo porque te quiere. . Tu novio va contigo por la calle como quien lleva una bandera o un trofeo, tu amigo simplemente te acompaña a dar una vuelta o a hacer algo. . Piensa que tu novio te quiere porque es tu novio, tu amigo en cambio lo hace porque lo siente yporque te valora. . Tu novio algunas veces no te dirá la verdad porque teme perderte, en cambio tu amigo siempre te la dirá porque es tu amigo. . Tu novio podrá tener otros amores ocultos que tú no sabrás, tu amigo en cambio te cuenta de sus preferencias y amores. . Tu novio nunca querrá dejar de ser tu novio para ser tu amigo, tu amigo querrá ser siempre un mejor amigo. . Dicen que son amores muy diferentes y tienen razón porque el uno es para cumplir compromisos y el otro no depende de ellos. Cuando te peleas con tu novio todo termina entre los dos, con tu amigo no peleas porque no hay nada que acabar. . Tu novio hace moños, es castigador, se hace rogar, tu amigo es sincero, no te miente, no te hace comedias, simplemente te dice que te quiere a pesar de todo. . Pero necesitas a veces tener novio para aparentar, para cumplir un compromiso ante la sociedad, para tener una disculpa para salir. . Pero llegará el momento en el que tendrás que definir tu vida. Si te casas con tu novio, fácilmente el amor llegará a la incomprensión, al egoísmo exagerado de los dos, al desamor. Entonces quedarás sola y acudirás al amigo, al que no te recrimina, el que te escucha, el que te perdona, el que está siempre disponible, el que no es tu dueño, el que te respeta. Entonces desearás haberte casado con tu amigo. ¿Es tu novio o es tu amigo? . (Original de Angelama, adaptación de Sam)
. PD. Pueden acceder a la versión electrónica de El Colombiano en la siguiente dirección. http://www.elcolombiano.com/PDFImpresa/pdf_2010_9_20.pdf . Continua leyendo "¿Tu novio o tu amigo?"
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
00:01
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 11 de agosto del 2010¿Córdoba o Córdova?Tal como lo prometí en la última nota, les cuento por que en unas partes aparece el nombre de José María Córdoba y en otras Jose María Córdova. . El apellido Córdoba es un apellido español y su grafía original es con “B”. Sin embargo, en arrebato de rebeldía contra su padre, (quien hizo parte del gobierno español como alcalde), José María Córdoba, decidió seguir firmando Córdova (con “V”). . . José María Cordoba Muñoz fue hijo de Crisanto Córdoba y Mesa y Pascuala Muñoz Castrillón (ambos de ascendencia española) quienes se casaron en el municipio de Barbosa (Antioquia). . José María Córdoba Muñoz nació en Concepción, Antioquia, el 8 de septiembre de 1799 y murió en El Santuario, Antioquia, el 17 de octubre de 1829 a la edad de 30 años. . Córdoba fue el el militar antioqueño más destacado durante la gesta independentista de Suramérica. A los veinte años, ya era Gobernador de la provincia de Antioquia y antes de los treinta era General en el ejército libertador de Simón Bolívar. . Vivió sus dos primeros años en el municipio de Concepción, y luego su familia pasó a vivir al municipio de San Vicente, y más adelante a Rionegro. En 1814, el adolescente Córdoba cursó estudios en la Escuela de Ingenieros Militares de Medellín, bajo la tutela del coronel Francisco José de Caldas, del abogado José Félix de Restrepo y del militar francés Emmanuel Roergas de Serviez. . Participó en la batalla del río Palo en 1815. Se replegó luego a Casanare con los restos de las fuerzas patriotas. Luchó en Venezuela a órdenes de José Antonio Páez, y posteriormente, del Libertador Simón Bolívar, con cuyos llaneros cruzó el páramo de Pisba y libró las batallas del Pantano de Vargas y Boyacá (7 de agosto de 1819). Nombrado por Bolívar Gobernador de su provincia natal, comandó el batallón de Cazadores de Antioquia y el 12 de febrero de 1820 derrotó en la Batalla de Chorros Blancos un arroyo en jurisdicción del Municipio de Yarumal, Antioquia al coronel español Francisco Warleta, quien pretendía apoderarse de Bogotá y abrir un corredor estratégico desde Cartagena hasta Quito y Lima. . También en 1820, Córdoba barrió de realistas las sabanas de Corozal y comandó el sitio de Cartagena hasta la capitulación de dicha plaza. En 1822 se le encargó unirse a las tropas del General Antonio José de Sucre, acantonadas en Ecuador. Sellaron la independencia de esta nación con la célebre batalla de Pichincha. Participó en la campaña de Pasto contra Agualongo. . El General José María Córdoba tomó parte en la Batalla de Ayacucho, en Perú, batallando en el ejército patriota de Antonio José de Sucre, más tarde gran Mariscal de Ayacucho. La acción de Córdoba fue decisiva para vencer al virrey José de la Serna, a la sazón comandante del ejército realista español. Esta contundente victoria condujo de inmediato a la independencia del Perú y a la creación de Bolivia. . El «Héroe de Ayacucho», como lo llamarían en adelante, pronunció durante la decisiva batalla una famosa arenga que es recordada cuando se piensa en dicha batalla: ¡Soldados, armas a discreción; de frente, paso de vencedores!. Tras insurreccionarse posteriormente contra la dictadura de Bolívar, Córdoba fue asesinado por el comandante irlandés Rupert Hand, al servicio de las tropas oficiales, en la localidad de El Santuario, Antioquia, el sábado 17 de octubre de 1829. . Según algunos historiadores tuvo un trauma craneoencefálico a los 20 años (1819) cuando se desempeñaba como Gobernador Civil y Militar de la provincia de Antioquia. Este hecho le dejaría algunas secuelas, que explicarían sus actos a veces irracionales. Algunos consideran que la insurrección contra Bolivar está explicada por cambios psiquiátricos debidos a las secuelas de dicho trauma. . Como homenaje a sus logros y a su memoria, uno de los departamentos de Colombia lleva su nombre, el Departamento de Córdoba. Además, el Aeropuerto Internacional José María Córdova ubicado en el municipio de Rionegro, Antioquia y que sirve a la Ciudad de Medellín, fue nombrado en su honor. Adicional a lo anterior, el alma mater del Ejército Nacional de Colombia lleva el nombre del ilustre prócer: Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdoba". . PD. Por respeto a nuestro mutuo antecesor: Jacinto de Córdoba (España 1620) he utilizado la grafía original del apellido. . Otro dato curioso. José María tuvo un hermano menor: Salvador Córdoba que también fue militar en la campaña libertadora. Desafortunadamente pocas personas lo mencionan. (tal vez, porque no estaba loco). . Hasta la próxima. . fuentes.
.
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
01:18
| Comentario (1)
| Referencias (0)
Sábado, 7 de agosto del 2010¿Batalla de Boyacá ?Hace unas semanas escribí mi opinión sobre lo que creo un error: El bicentenario de la independencia de Colombia no debió celebrarse el 20 de julio de 2010 sino el 16 de marzo de 1771. (Ver mi nota del 20 de julio sobre Manuela Beltrán y el bicentenario de la independencia). . Y si vamos a celebrar la culminación de la campaña libertadora tampoco podemos decir que fue el 7 de agosto de 1819 con la Batalla de Boyacá. . Trascribo un texto proveniente de la wikipedia donde se habla de la batalla de Chorros Blancos, que es la que selló el final de la lucha independentista. .
. . Posdata: Despues les cuento por qué no se debe escribir José María Córdova, sinó José María Córdoba. Esa es otra historia interesante. . .
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
09:34
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 4 de agosto del 2010Levantarse y ser vistoEsta es una anécdota que aparece en el libro El Canto del Pájaro del sacerdote jesuíta Anthony de Mello. . Se las comparto. . .. Cuando Kruschev pronunció su famosa denuncia de la era staliana, cuentan que uno de los presentes en el Comité Central dijo: «¿Dónde estabas tú, camarada Kruschev, cuando fueron asesinadas todas esas personas inocentes?». . Kruschev se detuvo, miró en torno por toda la sala y dijo: «Agradecería que quien lo ha dicho tuviera la bondad de ponerse en pie». . La tensión se podía mascar en la sala. Pero nadie se levantó. . Entonces dijo Kruschev: «Muy bien, ya tienes la respuesta, seas quien seas. Yo me encontraba exactamente en el mismo lugar en que tú estás ahora». . . ..
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
09:15
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Martes, 20 de julio del 20102010: Bicentenario de la independencia.El 20 de julio de 2010 se ha propuesto como fecha para la celebración de los 200 años de la independencia de Colombia. . Sin embargo hay que hacer una precisiones sobre el tema. . El 20 de julio de 1810 ocurrio en Santa Fe de Bogotá una manifestación de algunos ciudadanos que se ha catalogado como el "Grito de la Independencia". Los hermanos Morales tuvieron un altercado con el español José González Llorente debido a un famoso florero. Los hechos se precipitaron. El tribuno del pueblo Jose Acevedo y Gómez lanzó su famosa arenga desde un balcón: (aun la recuerdo, a pesar de que me la enseñaron en el colegio hace mas de 35 años) . Decía: Compatriotas, si dejais pasar estos momentos de efervescencia y calor. Si dejais pasar esta ocasion única y feliz, antes de seis horas, sereis tratados como insurgentes. Mirad los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan... . Pero no.... el primer grito de independencia (de la epoca colonial, claro) fue cuando Manuela Beltran dio su famoso grito. "Viva el Rey, muera el mal gobierno...". Corria el año 1771. 16 de marzo para ser exactos. . Ese acto de rebelión dio inicio a la insurrección de los comuneros y unos meses mas tarde ponian en jaque al gobierno de Santa Fe. El ejercito español se rindió, los comuneros firmaron la capitulaciones de Zipaquira y volvieron a sus tierras contando con que el gobierno español rebajaria los impuestos y suprimiría otros. (cosa que nunca cumplio). . Siempre he pensado que la independencia de Colombia empezó antes de que los santafereños quebraran el florero. Entonces.... ¿por que el 20 de Julio ? . Aun mas. La batalla final en territorio de la actual Colombia fue en el rio (quebrada?) Teatinos, lo que actualmente conocemos como el Puente de Boyacá. Eso fue el 7 de Agosto de 1819. Por que no celebrar el bicentenario de la independencia 200 años después de dicha fecha ? . ¿Realmente nos independizamos ? ¿ Acaso no seguimos dependiendo economica y politicamente de otros estados ? . Hace poco hice el ejercicio de imaginar qué hubiera pasado si no nos hubieramos independizado de España. . Con cierta nostalgia he descubierto que si no nos hubieramos "independizado", seríamos parte de la comunidad europea, estaríamos negociando con Euros, y quien lo diría, estariamos celebrando la victoria en el mundial de futbol: Nuestro equipo español ganó la anhelada copa. .
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
00:36
| Comentario (1)
| Referencias (0)
Miércoles, 3 de marzo del 2010Las manipulaciones de Holliwood: 2012 y el ETCuando me enviaron este video me sorprendí gratamente. La primera vez que vi ET de Steven Spielberg me pareció que habia muchas similitudes de la película con ciertos arquetipos. El dedo de Elliot tocando el del extraterrestre se me pareció bastante la pintura de la Creación de Miguel Angel. Cuando ET sale con el corazon brillando se parecía a un grabado que habia en una escuela de Jesus saliendo con su túnica del Sepulcro. . Siempre vi un monton de mensajes subliminales en las películas de Holliwood. ET llora como un niño pequeño. Tiene una cabeza proporcionalmente mas grande que el cuerpo tiene ojos grandes y piernas cortas (como los niños pequeños) . En mi opinión, ET despierta ternura porque asemeja un niño pequeño. Pero aun mas. Tiene dedos largos (para mover las teclas?) y tiene una piel gruesa: Será asi como será la especie humana en unos millones de años? Me la imagino con piel gruesa debido a la radiacion solar. Baja estatura, (no tienen que alcanzar ningun objeto), brazos delgados porque no tienen que hacer fuerza. Dedos largos para oprimir botones. Ojos grandes (miopes, quizá) porque no tienen que ver a larga distancia -todo estara al alcance de una pantalla-. Pies cortos. Para qué correr, si eres lo mas alto en la cadena evolutiva ? Creo que es el arquetipo del hombre evolucionado. . Aunque tengo otra percepcion de ET, en comparación con lo que dice el expositor, me agradó este video. Me di cuenta que yo no era el único que descubría mensajes subliminales en las películas y que no soy el unico que cree en la manipulación psicologica que ejerce Holliwood en nosotros. . Cuando vi que habían sacado la pelicula 2012 pense en el montón de tonterías que los magos de Holliwood querian hacernos creer. En ninguna parte de los códices mayas dice que el mundo se acabará en el 2012. Todas las religiones hablan del fin de los tiempos y muchas personas a traves de la historia han querido saber la fecha exacta. . Esta es una sociedad apocalíptica que cree que va hacia su fin. El problema no es que lo creamos, sino que estamos generando desesperanza en las generaciones que nos siguen. La tasa de suicidio infantil va en aumento. Claro. Sus padres no trasmiten esperanza. Transmiten miedos y angustias. . Los invito a ver este corto video y les dejo una reflexion: Volvamos a ver el cine como lo que es. Entretenimiento. . . Si no puedes ver este video pulsa en el siguiente enlace http://www.youtube.com/watch?v=W4q6J8fEMtY&feature=player_embedded .
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
00:29
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 23 de diciembre del 2009La noche de paz de la Gran Guerra.Aún en guerra es posible entender que somos hermanos y que podemos vivir en paz. Este artículo lo leí en el periodico hace unos años y lo guardé. ¿Será que si lo difundimos, alguna vez podremos vivir en paz y armonía? . un saludo de navidad a todos . El blog de los Lagartijos Una canción que unió dos bandos enemigos . Reuters, Berlín-AIemania . Cantando Noche de Paz y gritando “No disparamos, no disparen”, los soldados alemanes iniciaron la Tregua de Navidad de la Primera Guerra Mundial, en la que los regimientos detuvieron las acciones y comenzaron a jugar al fútbol en tierra de nadie. . “Los alemanes comenzaron. Fue un milagro, por primera vez los alemanes no iniciaron una guerra sino la paz”, afirmó a Reuters el escritor Michael Jurgens, el primer autor germano en publicar un libro sobre el legendario cese al fuego de diciembre de 1914. . Las tropas británicas mantenían, a cuatro meses de iniciada la guerra, la línea del frente en Flandes en una fría noche de Navidad cuando sus casi congelados soldados escucharon Noche de Paz. . “Las tropas comenzaron a aplaudir y gritaron ‘más, más’. Los soldados alemanes levantaron las cabezas sobre las trincheras y colocaron velas a lo largo de sus fortificaciones”, escribió Jurgens en su libro La pequeña paz de la gran guerra, que salió a la luz este mes. . Un oficial alemán cantó la balada escocesa Annie Laurie, en perfecto inglés. “Nos quedamos pasmados como si la guerra se hubiera terminado de pronto”, dijo el fusilero WA. Quinton, quien escribió sus memorias 15 años después, citado por Jurgens. . El oficial recordó: “Soy un teniente, mi vida está en sus manos. Acabo de salir de la trinchera y camino hacia ustedes, ¿puede uno de sus oficiales encontrarse conmigo en la línea intermedia?”. . “Un sargento británico caminó hacia él y comenzaron a hablar. Otros lo siguieron. La noticia se regó como pólvora. Los británicos fueron los primeros en reaccionar, mientras los franceses y los belgas estaban aún un poco dudosos”, destacó Jurgens; . “Al principio se reunieron unos 1.000 soldados, pero después la noticia se diseminó por teléfono en todo el campo de batalla”, agregó. . A lo largo de los 40 kilómetros desde el puerto belga de Nieupoort sobre el Mar del Norte, hasta el poblado de Ypres, los soldados se encontraron y acordaron no disparar durante la Navidad. . Jurgens reunió diarios y cartas de los soldados de ambas partes para hacer un detallado recuento de lo ocurrido en ese espontáneo armisticio que hasta el 26 de diciembre silenció la mayor parte del frente occidental, desde el Mar del Norte hasta la frontera con Suiza. . Los soldados comenzaron a cazar conejos y hasta asaron un cerdo. Un soldado británico que era barbero de profesión ofreció cortes de cabello a todos los que llegaban a cambio de cigarrillos. Fueron las primeras Navidades en una guerra que cada vez ponía más en claro que el sacrificio era estéril. . Tomado de El Colombiano. Miércoles 24 de diciembre de 2003 Pagína 4d
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
16:17
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 25 de noviembre del 2009La Mentira Descubierta. (El legado de Gandhi)
Continua leyendo "La Mentira Descubierta. (El legado de Gandhi)"
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
15:34
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 4 de noviembre del 2009Un Tuareg en la Universidad.
. Fue realizada por VÍCTOR M. AMELA a MOUSSA AG ASSARID, un Tuareg en la Universidad… . . - He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. . - Hoy estudio Gestión en . - Defiendo a los pastores tuareg… Soy musulmán, sin fanatismo. - ¡Qué turbante tan hermoso...! . . - Es de un azul bellísimo... - A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados.... - ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil? . . . - ¿Quiénes son los tuareg? - Tuareg significa "abandonados", porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: "Señores del Desierto", nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh. . - ¿Cuántos son? - Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo. - Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio... - ¿De verdad tan silencioso es el desierto? - Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo. - ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez? . - ¿Sí? No parece muy estimulante. .. . - Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no? - Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. - ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa? - Vi correr a la gente por el aeropuerto.. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro... - . Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja.... - Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté.... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar. . - Qué abundancia, qué derroche, ¿no? - ¿Tanto como eso? - Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo. . - Qué pasó con su familia? - Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome... . - ¿De dónde salió esa pasión por la escuela? - De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo.... - Y lo logró. - ¡Un tuareg en la universidad...! - Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele. - Sí... ¿Qué es lo peor que le parece de aquí? - Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa.... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie! - Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto. - Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde... - Fascinante, desde luego.... . - Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor... . . - Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo. . .
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
19:32
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 30 de septiembre del 2009"Instruyámonos" al interior de nosotros."Señores usuarios por su comodidad usemos las varillas ubicadas al interior del vagón." . "Por favor, no fume al interior de la clínica. " . "Hay una discusion al interior del Concejo sobre la pertinencia del toque de queda. ". . Siento que ya perdí la pelea. Por mas que explico que la palabra "al" es una de las dos contracciones idiomáticas (la otra es "Del") no logro que se utilice correctamente. . Francamente ya estoy cansado de que los medios de comunicación nos bombarden con errores idiomáticos generados en la sociedad por culpa de la ignorancia. (Que conste que no digo "...generados al interior de la sociedad...") . " AL " en la contracción de dos palabra "a" "el" . Hay que llevar las armas al castillo (a el castillo - hacia el castillo) . "Lleve estas silla al salón" (a el salón - hacia el salón) . La contracción "al" implica movimiento de algo desde un lugar a otro. Desde un sitio hacia otro. . Un no puede fumar al interior de una clinica. Puede echar humo al interior de un recipiente, puede echar humo al interior de un pulmón, incluso puede hacer ingresar el humo al interior de un consultorio, pero jamás puede fumar al interior de un consultorio (fumará en el consultorio o en el interior del consultorio, o dentro del consultorio.) . Lo correcto sería: . "Señores usuarios por su comodidad usemos las varillas ubicadas en el interior del vagón." ( o dentro del vagón, o en el vagón ) . "Por favor, no fume dentro de la clínica. " ( o en la clínica, o en el interior de la clínica) . "Hay una discusion en el Concejo sobre la pertinencia del toque de queda. ". . Por favor no sigamos la moda de los actules comunicadores sociales que nunca ingresaron al cerebro lo que les enseñó su profesor de español en el interior de un salón de clases.
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
20:14
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 16 de septiembre del 2009La operacion pandemia (AH1N1) y el tamiflu.Como médico, debo ser prudente al hablar sobre la pandemia AH1N1. Con frecuencia veo colegas que prescriben Tamiflu a cualquier persona con una gripe normal. Médicos que pareciera que su única forma de actualización es la información que da un visitador médico (con evidente interes de vender medicamentos) o un ministro de Salud que solo sabe de política y no sabe diferenciar una aspirina de un medicamento para el asma. . En lo personal, no se si ya habré tenido o no la famosa AH1N1. Hace dos o tres semanas tuve un cuadro gripal con dolor de cabeza, malestar, "moqueadera" (rinorrea en el argot médico), dolor en los huesos, etc. Estuve utilizando tapabocas por varios dias y lavándome constantemente las manos (acto que mi oficio obliga permanentemente). Es muy probable que hubiera sido una gripa AH1N1 por dos razones. 1) He visto pacientes con dicha patología y 2) Tengo hijos en edad escolar que llegan con frecuencia a casa con gripe traida del colegio. . Cuando decía que podía tener la temida gripe, todos se escandalizaban. ¿Y por que ? por ignorancia. ¿Ya te hiciste la prueba? preguntaban muchos. ¿Para qué ?, respondía yo. La gripe normal mata en solo Estados Unidos un promedio de 130.000 personas al año. Se dice que la gripa normal tiene una mortalidad hasta de 2.6 % ( entre dos y tres personas de cada 100 que la padecen). En países con estaciones, la gripe puede tener una mortalidad hasta de 5-8%. Sin embargo la gripa porcina (AH1N1) tiene una mortalidad que va de 0.3% a 0.8%. Es decir, que muere menos de una persona por cada 100 enfermos. La gripe normal es entre cuatro y diez veces mas mortal que la AH1N1. . La diferencia radica en que es mas contagiosa. Todos hemos visto como un estudiante llega enfermo a un salón de clases con 50 estudiantes y tres a cinco de estos desarrollan la gripa. Con la gripa por virus AH1N1 es probable que 30 o 40 puedan contagiarse si no toman medidas de prevención. Por eso es tan delicada y por eso se considera una prioridad de salud. Pero lo mejor es que se puede evitar su contagio con un tapabocas, con aislamiento, con un buen lavado de manos, etc. En resumen, CON HIGIENE. . Los invito a ver el siguiente video. Espero que los ponga a pensar. . si no puedes ver el video haz click en el siguiente enlace. http://www.youtube.com/watch_popup?v=gKwk8Kq8QXA . .
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
02:00
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 26 de agosto del 2009Jaime Garzon continúa vivo.Esta es una entrevista que concedió Jaime Garzón en 1993. Describe los mismos problemas que tenemos hoy. Es un análisis muy interesante de la situación del país. . Casí podría decirse que la entrevista fue anoche. Los problemas son los mismos. Como decía la parodia del comercial de Lufthansa.. (el mundo al instante): " Lo mismo que antes...." . Incluso llama la atención que el mismo Jaime. Vaticinó en esta entrevista que lo matarían por decir lo que no podía callar. . Este es un pequeño homenaje a Jaime Garzón. . Estos videos son bajados de YouTube y hacen parte de una entrevista de CEMPRO TV. Haz click en los videos que aparecen abajo. . . Primera parte. . para continuar viendo la entrevista haz click abajo. Continua leyendo "Jaime Garzon continúa vivo. "
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
00:59
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 10 de junio del 2009HOME: Nuestro PlanetaEscuchame bien, por favor. Tu eres como yo: Un homo sapiens. El hombre que piensa. . La vida, ese milagro en el universo, empezó aproximadamente hace 4 mil millones de años. Y nosotros, los hombres solo existimos desde hace 200.000 años. Sin embargo hemos logrado trastornar este equilibrio tan esencial para la vida. . Escucha esta historia extraordinaria, que es la tuya y luego decide lo que quieras hacer con ella......... . . . . . . .......Asi comienza la pelicula. . haz click aqui para ver el video. .
Duración 1:33:18 Continua leyendo "HOME: Nuestro Planeta"
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
14:50
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 15 de abril del 2009Zeigeist (parte 2)Si te impacto la primera parte de este documental, no te pierdas la segunda. . Continua leyendo "Zeigeist (parte 2)"
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
04:09
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Miércoles, 18 de marzo del 2009ZEIGEIST (parte 1)Sabias que a traves de la historia multiples culturas han tenido un mesias que ha nacido un 25 de diciembre, que nació de una virgen, que fue muerto (crucificado) y que resucitó al tercer dia. Varios de ellos tuvieron 12 discúplos, la mayoría han sido llamados "hijos de dios", etc. Algunos dice que Jesus no ha sido el unico en exhibir dichas características. Tambien Horus y otras divinidades de la antiguedad. Incluso, el diluvio de Noe es recreado en la historia de Gilgamesh. Este es un video que pone a pensar. Continua leyendo "ZEIGEIST (parte 1)"
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
21:20
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Domingo, 15 de febrero del 2009Darwin: Bicentenario![]() Continua leyendo "Darwin: Bicentenario"
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
19:57
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Sábado, 15 de abril del 2006Existen los OVNIs
Esta es una pagina para que nos cuentes si crees o no en los OVNIs. ¿Son reales? ¿Nos visitan seres extraterrestres? ¿Son producto de la imaginación?
Publicado por Carlos Alberto Velasquez Cordoba
en Opinion
a las
22:45
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
(Página 1 de 1, en total 22 entradas)
|
Calendario
BuscarCategoríasNoticias CoomevaTu lealtad te lleva lejos
Martes, enero 22. 2019 Portal virtual Coomeva Compra Cooperativo Miércoles, enero 16. 2019 Prográmate con las actividades que tenemos para ti. Vive, sonríe y disfruta Lunes, febrero 4. 2019 Gente Pila Coomeva Viernes, noviembre 2. 2018 Importante Lunes, agosto 13. 2018 Administración del BlogPublicidad CoomevaEnlaces Comunidad |